martes, 28 de diciembre de 2010

modernidad versus sobremodernidad

SOBREMODERNIDAD. DEL MUNDO DE HOY AL MUNDO DE MAÑANA_ MARC AUGÉ


Desde dos puntos de vistas:


1) GLOBALIZACIÓN, uniformización, homogeneización, interdependencia de los mercados, aceleración de los medios de transporte y de las comunicaciones, velocidad de la información y del ámbito cultural.

ÁMBITO ECÓLOGICO, alza de la temperatura de la tierra, capa de ozono.

Reivindicaciones de identidad local (renacimiento de los nacionalismos y etnias violentas).


2) COMPLEJIDADES DEL MUNDO ACTUAL, mundo contemporáneo, unificado y dividido, uniformizado y diverso, desencantado y re encantado.

Cambios acelerados del mundo actual, desde las relaciones entre el individuo y la colectividad, en un contexto dado:

Análisis de cambios:

2.1) El paso de la MODERNIDAD a la SOBREMODERNIDAD_ TIEMPO
2.2) El paso de los LUGARES a los NO LUGARES_ ESPACIO
2.3) El paso de lo REAL a lo VIRTUAL_ IMAGEN


VISIÓN DE LA MODERNIDAD:

Jean Starobinski _ Acumulación de las distintas temporalidades, pasado, presente y futuro.

Max Weber _ Desencanto del mundo. Desaparición de los mitos de origen, de fundación y los de creencia.

Vicent Descombes _ Aparición de nuevos mitos y utopías sociales.


DESILUSIONES DE LA ACTUALIDAD, EL DESENCANTO DEL MUNDO:

El fracaso político, económico y moral de los países.

“aldea global”, de Mauclauhan, una misma red económica, un mismo idioma y comunicación tecnológica.

Fukuyama, en el “fin de la historia”, añade un mismo desarrollo, y un acuerdo general entre economía, democracia y bienestar.

Antropología postmoderna propone una ideología de fragmentación (el mundo es diverso u no hay más que decir), muestra límites a las teorías de la uniformización.


LA NOCIÓN DE SOBREMODERNIDAD:
(sobremodernidad como ampliación y diversificación del movimiento de la modernidad).

A partir de tres excesos:

1) El exceso de información
2) El exceso de imágenes
3) El exceso de individualismo


EL EXCESO DE INFORMACIÓN

El exceso de información provoca la sensación de que la historia se acelera. Estamos tan informados que nos refuerza el sentimiento de estar dentro de la historia, o más exactamente, de tenerla pisándonos los talones.

De la superabundancia de información nuestra capacidad de olvidar, necesaria para la salud y para evitar saturación. Que vuelve a dar como resultado aumentar el ritmo de la historia.


EL EXCESO DE IMÁGENES

La velocidad de los medios de transporte y el desarrollo de las tecnologías de comunicación nos dan la sensación que el planeta se encoge. Es la edad de la inmediatez y de lo instantáneo. La comunicación se produce a la velocidad de la luz. El dominio del tiempo reduce nuestro espacio, a un “pequeño mundo” que grandes empresas se esfuerzan por gobernar.

El estrechamiento del planeta hace más creíble la idea de un gobierno mundial.

Palabras de David Rothkopt en el diario Foreign Policy:

“Compete al interés económico y político de les Estados Unidos el vigilar que si el mundo opta por un idioma único, éste sea el inglés; que si se orienta hacía normas comunes tratándose de comunicación, de seguridad o de calidad, sean bajo las normas americanas; que si las distintas partes se unen a través de la televisión, la radio y la música, estos sean valores en los cuales los americanos se reconozcan”.


EL EXCESO DE INDIVIDUALISMO

Consiste en la individualización pasiva, una individualización de consumidores relacionada con los medios de comunicación.

Podríamos decir que, las instituciones mediadoras y creadoras, como las escuela, los sindicatos, la familia,.. Son substituidas por los medios de comunicación.

La relación con los medios de comunicación genera pasividad al individuo que se expone al espectáculo de una actualidad que se le escapa; una forma de soledad y de navegación solitaria en las telecomunicaciones.

La juventud japonesa, a través de los medios de comunicación, llega hasta el aislamiento absoluto. Los otaku viven despolitizados, poco informados de la historia de Japón, entre su televisor, sus videos, sus ordenadores y su música.

El mercado ideológico se equipara a un selfservice, en el cual cada individuo puede apropiarse con piezas sueltas para ensamblar su propia cosmología y tener la sensación de pensar por sí mismo.

Pasividad, soledad e individualización serian las características del nuevo mundo.



LOS NO-LUGARES
(solo a modo de recordatorio)

El espacio de nuestra infancia, de nuestros padres o abuelos, se podía caracterizar por estar fuertemente simbolizado, identificado, en donde se mantenían unas relaciones y se compartía una historia entre la gente.

En las ciudades modernas el espacio público pasa a ser un lugar de tránsito, como un no lugar, una extensión urbana donde nos despojamos del peso de las relaciones, y nos encontramos con la soledad, miradas paralelas y perfiles impasibles.

Serán no-lugares, cada día más numeroso:

• Los espacios de circulación: autopistas, áreas de servicios, aeropuertos, vías aéreas,..
• Los espacios de consumo: super e hipermercados, cadenas hoteleras,..
• Los espacios de la comunicación: pantallas, cables, ondas,..

Lugares que se yuxtaponen, se encajan y se parecen.

Algunos geógrafos, demógrafos, urbanistas y arquitectos, han descrito los no lugares como la extensión urbana actual:

Hervé Le Blas, el planeta en la aldea

Augustin Berque, del gesto a la ciudad

Rem Koolhaas propuso la expresión de “ciudad genérica” para designar el modelo uniforme de las ciudades que se encuentran hoy en día.

Koolhaas interpreta la ciudad como una metrópolis contemporánea, una ciudad exportada a través de las comunicaciones, el conocimiento y la cultura instantánea.

Un nuevo producto eficiente y pragmático, a la vez poderoso y flexible.

Destacar el sinsentido de su urbanismo, la desaparición de su política, la complejidad de su sociología, la anonimia de sus barrios, la banalidad de su arquitectura, la inconmensurabilidad de su geografía, las contradicciones de su identidad, el olvido de su historia, el poderío de sus infraestructuras y su falta de cultura..

..la ciudad ya no existe, la ciudad es indiferente, insustancial.



DE LO REAL A LO VIRTUAL

Las relaciones que mantenemos con lo real, como problemático; y el paso de lo real a lo virtual.

Precisaremos el término virtual como lo que no es realidad pero si tiene posibilidad de hacerse actual, de lo contrario sería ficción.

La amenaza surge con el desarrollo de las tecnologías de la imagen, la fascinación absoluta, las confusiones inducidas, la costumbre, los efectos de la ilusión; con lo que perdemos las relaciones entre hombres y imágenes.

Las imágenes que percibimos son obstáculos para nuestra propia identidad individual y colectiva. Las imágenes igualan acontecimientos, igualan personas, y hacen incierta la distinción entre lo real y la ficción.

Otro efecto, es la llamada adicción. La adicción a la imagen aísla al individuo, además de colonizarlo e introducirle ordenes. El simulacro se instala, y aparece la sustitución de la realidad por la imagen.



REFLEXIÓN PERSONAL

Nos encontramos ante una sociedad muy compleja, de la cual Marc Augé reflexiona des de la sociología y antropología por ello tal vez esa distancia y pesimismo hacia la sociedad contemporánea.

En la realidad, no existe ese desencanto del mundo, ni ese fin de la historia, ni la debilidad social tan radical que describe.

En la realidad de hoy, existen no-lugares, exceso de imágenes y de información pero el individuo no es tan débil socialmente como lo plantea. Aunque está claro que la globalización y el desarrollo ha aumentado la exclusión social, la soledad y el individualismo.

Ser conocedores de estos efectos no puede ser útil para cambiar el camino, para eliminar lo menos bueno del recorrido; aunque eliminándolo o no la historia continúa, y no crearíamos historia si no avanzáramos hacia lo desconocido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario